Murallas

El Conjunto Amurallado de Cuéllar es uno de los más importantes de Castilla y León. Está formado por dos recintos, uno superior, más fortificado, y uno inferior, más urbano, ambos con contramuralla. La complejidad y variedad de sus puertas lo convierten en un bien patrimonial de la máxima importancia con una longitud aproximada de 2.000 m. Son un gran atractivo para el turismo en Cuéllar

Iglesia de San Martín

Junto al Castillo se encuentra la Iglesia de San Martín, que en la actualidad alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar. Fue declarada también Monumento Artístico Nacional en 1931 y es una de las mejores muestras de la arquitectura de la villa.

Puerta de San Basilio

Formando parte de las murallas de la ciudadela en su parte norte, se encuentra el Arco de San Basilio, conocido también como Arco del Robledo. Su construcción data probablemente del siglo XII, junto con el Arco de San Andrés, conteniendo principalmente elementos mudéjares y algunos góticos en los remates de alguno de sus paños. Es una pequeña fortaleza flanqueada por un cubo torneado y torreón de planta rectangular. Tiene un arco de triple anillo.

Convento de San Basilio

En sus inicios estaba en las márgenes del río Cega pero en 1606, los monjes se trasladaron al barrio de San Andrés, en la parte alta de Cuéllar. Es un gran atractivo para el turismo en Cuéllar. El nuevo convento se edificó a principios del siglo XVII y en su iglesia se veneraban reliquias de varios mártires y la Virgen de Nuestra Señora de la Rochela, imagen gótico-tardía traída de Francia que actualmente se encuentra en la iglesia de San Andrés.

Puerta de San Andrés

El Arco de San Andrés da acceso al recinto amurallado de la ciudad. Del amplio conjunto defensivo sólo se conserva un elegante arco apuntado, que posee restos mudéjares.

Iglesia de San Esteban

En el centro de la ciudad se levanta la Iglesia de San Esteban, declarada en 1931 Monumento Artístico Nacional. Documentada ya en 1247, era la iglesia de los hijosdalgo y donde se conservaba el archivo de la “Cofradía de la Cruz”. Es una de las iglesias mudéjares más importantes de Cuéllar.

Parque Arqueológico de San Esteban

Al lado de la iglesia de San Esteban, lo que fue el antiguo cementerio, se ha rehabilitado como Parque Arqueológico Medieval de San Esteban. Aquí se pueden contemplar más de treinta tumbas antropomorfas excavadas sobre tierra, que han sido recrecidas para posibilitar su conservación.

Estudio de Gramática

Fue fundado por el Arcediano Gómez González en 1424 para fomentar la educación entre los cuellaranos, llegando a ser esta institución una de las más importantes de la zona durante siglos. En sus comienzos se instaló en varias casas, siendo el edificio que hoy se conoce posterior.

Puerta de la Judería

Otro arco es el de La Judería, del que sólo queda la puerta. Se cree que este barrio estaba entre la ciudadela y la ciudad, aunque este hecho no está muy documentado.

Granero de Agustín Daza

El antiguo granero de Agustín Daza fue levantado en 1626 según cuenta una inscripción en el dintel de la puerta de la casa por orden del sacerdote Arcediano Gómez González preocupado por los temas sociales. Este granero era una obra social en favor de los labradores pobres. Es un gran atractivo para el turismo en Cuéllar

Puerta de Santiago

Adosado a lo que fue la iglesia de Santiago se encuentra el Arco de Santiago, del que se derrumbó en los años setenta un torreón que proporcionaba unas magníficas vistas de Cuéllar. Está a la espera de un plan de restauración.

Ábside de Santiago

De lo que fue la iglesia de Santiago, en la actualidad sólo se encuentran sus restos. Su origen se remonta a mediados del siglo XIII y restaurada en 1988 por los alumnos de la escuela-taller. En ella se celebraban las ceremonias de investidura de los Caballeros de la Orden.

Muralla y Puerta de San Martín

Cerca del Estudio de Gramática se encuentra el Arco y las Murallas de San Martín, que al parecer descansa sobre otro arco anterior. Es de grandes proporciones y hay estudiosos que sostienen que pudo ser restaurado y consolidado por el II Duque de Alburquerque, por encontrarse su escudo en él.

Panera y Casa del Duque de Alburquerque

Muy cerca de las murallas de San Martín se encuentra La Panera o casa del Duque de Alburquerque, construida a fines del siglo XVIII para almacenar grano. Posiblemente fue también segunda vivienda de los Duques o sus familiares. Es un edificio protegido y en la actualidad sólo se utiliza una parte. Es un gran atractivo para el turismo en Cuéllar

Capilla y Hospital de la Magdalena

El Hospital de la Magdalena fue fundado por el Arcediano Gómez González en 1429 para atender a las personas necesitadas. Según una descripción del clérigo, el edificio se compondría de la capilla, con una sacristía para guardar las arcas con el dinero y los ornamentos.

Palacio de Pedro I

El Palacio de Pedro I fue casa solariega de los Velázquez de Cuéllar, situado en la calle del Colegio, considerado como el mejor palacio románico civil conservado en España y declarado Bien de Interés Cultural en 1974. Pedro I, hijo de Alfonso XI y de María de Portugal, estableció su corte en Cuéllar en 1351.

Ayuntamiento. Cárcel Vieja

El edificio fue construido a principios del siglo XVI y actualmente alberga el Ayuntamiento de Cuéllar, situado en la Plaza Mayor. Posee un hermoso patio gótico-renacentista y en él se conserva un díptico de Juan Fernández, pintado en torno a 1429, que estuvo en sus orígenes en el Hospital de la Magdalena.

Iglesia de San Miguel

Situada en la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia arciprestal de San Miguel. El edificio es fundamentalmente gótico, aunque posee elementos románicos, mudéjares y renacentistas. Las capillas conservan bóvedas de crucería y ventanas góticas y según Fernández de los Ríos, en esta iglesia se puso hacia 1395 el primer reloj de torre de España.

Palacio de Santa Cruz

Situado en la calle del mismo nombre encontramos este edificio de ladrillo construido en estilo mudéjar en el siglo XVII. Se ha rehabilitado parte del exterior, no así el interior. Tiene una amplia balconada de madera que se asoma sobre la muralla en su fachada este.

Iglesia de San Pedro

Al final de la calle de San Pedro y cerrando las murallas en su parte sur, se levanta la antigua Iglesia de San Pedro. Aparece en las crónicas en 1095 y se construyó con aspecto de fortaleza al ser el final de las antiguas murallas.

Casa de los Rojas. Palacio de Justicia

Otra familia fueron los Rojas, cuyo apellido aún pervive. Su Casa es hoy Palacio de Justicia, también conocida como la “Casa de las Bolas”, que perteneció a D. Melchor de Rojas, fundador del convento de la Concepción. Este apellido está documentado en la segunda mitad del siglo XV con Gómez de Rojas.

Casa de los Velázquez del Puerco

En la misma calle de San Pedro se encuentra la Casa de los Velázquez del Puerco, otra de las familias de más rancio abolengo de Cuéllar. A ella pertenecieron personajes importantes de la corte, entre ellos Diego Velázquez de Cuéllar, conquistador de Cuba. La fachada de la casa posee un arco apuntado.

Casa de los Daza

Paseando por la calle de San Pedro se pasa por la Casa de los Daza, sobre cuya portada en piedra se sitúan los escudos de la Casa. Era ésta una de las familias de abolengo de la villa, que incluso tenían capilla propia en la Iglesia de San Miguel.

Torre de Santa Marina

Hacia el interior de la ciudad en dirección a la plaza de Santa Marina, se encuentra la torre de lo que fue la iglesia del mismo nombre. Este templo ya existía en 1227, aunque su espacio lo ocupa hoy una casa particular adosada a la torre, única muestra de torre mudéjar completa que queda.

Antiguo Convento de la Trinidad

En el barrio de su mismo nombre se encuentra lo que fue la iglesia y convento de la Trinidad. El convento se levanta donde antiguamente estaba la ermita de San Blas. Los Trinitarios decidieron trasladarse en 1554 para estar más cerca de la villa, junto a la antigua Iglesia de la Trinidad.

Casa de los Velázquez y Ruíz de Herrera

La casa de los Velázquez y Ruiz de Herrera, otra familia de abolengo cuellarana, estaba situada en la calle Segovia. Era un palacio del siglo XV o XVI que en la actualidad es de propiedad privada y se halla en una total ruina.

Iglesia de Santa María de la Cuesta

Sobre uno de los altozanos que dominan Cuéllar, se levanta la iglesia de origen románico de Santa María de la Cuesta, de principios del siglo XIII. Además de la iglesia, en sus orígenes tuvo un pequeño claustro, un campo santo en el lado derecho y un patio de arcos apuntados en el izquierdo.

Iglesia de El Salvador

Extramuros de la ciudad, en uno de sus arrabales y en la plaza de su mismo nombre, se levanta la Iglesia de El Salvador. Es una construcción mudéjar de 1299 cuya torre es la más esbelta de Cuéllar, presentando en altura arcos de medio punto doblados sobre los que corre un friso de esquinillas.

Iglesia de Santo Tomé

En la avenida.Camilo José Cela, cercano al Convento de la Concepción, se levanta la Capilla de Santo Tomé, que formaba parte de la primitiva iglesia, ya levantada en 1272. En su interior se venera a la patrona de Cuéllar, la Virgen del Rosario, talla de madera policromada.

Convento de la Concepción

Al otro lado del paseo de San Francisco se levanta el convento de la Concepción, fundado en 1587. El conjunto es de líneas sencillas, habiendo sufrido la iglesia varias modificaciones, levantando la Comunidad un nuevo templo en 1739. La portada de la antigua iglesia gótica es transversal a la actual.

Convento de Santa Isalbel (Santa Ana)

En la plaza de San Francisco se encuentra el antiguo convento de Santa Isabel o Santa Ana, como popularmente se le conoce. Este convento data de 1571, según constaba en una lápida sobre la puerta de acceso, hoy picada.

Convento de San Francisco

En un lateral del Parque de San Francisco, se levantan los restos de la iglesia y convento de San Francisco, ya existente en 1257, aunque en el siglo XV los Duques de Alburquerque lo eligieron como lugar de enterramiento, reedificándolo y enriqueciéndolo considerablemente.

Convento de Santa Clara

El Convento de Santa Clara está situado al sur de la población en dirección a Segovia. Es el más antiguo de los conventos de Cuéllar, de 1244 y recibía el nombre de Santa María Magdalena. El conjunto presenta diferentes estilos como fruto de las diferentes etapas constructivas por las que ha pasado.

El Cubo

Antiguo molino de viento que delimita el cercado de la Huerta del Duque desde el siglo XVI.